viernes, 30 de agosto de 2019

Las muertes por ébola deberían desatar un “grito de guerra” que derrocara a la enfermedad

El representante de UNICEF en la nación africana, Edouard Beigbeder, indicó que el número total de muertes ya ha superado la barrera de los 2000, sobre un total de más de 3000 casos, y que debería convertirse en un “grito de guerra” en el que todos redobláramos los esfuerzos para derrotar a la enfermedad y acabar con el brote.
"A medida que el número de víctimas crece es imprescindible recordar que cada uno de estos casos representa al hijo de alguien, un hijo o una hija; una madre, un padre, un hermano o una hermana. Y cada una de estas muertes no solo deja de luto a una familia, sino que también la deja asustada y preocupada por su propia exposición a la enfermedad.”
Beigbeder pidió “el apoyo, la participación y la sensibilización” de las comunidades afectadas para poner el punto final al brote y destacó que, gracias a los avances en la obtención de un tratamiento y la eficacia de los programas de vacunación, se cuenta con los medios para prevenir y tratar la enfermedad.
Destacó, no obstante, que esos avances carecen de valor si las personas están demasiado asustadas para recibir tratamiento o tardan en reaccionar ante la aparición de síntomas, por lo que la mejor respuesta para derrotar a la enfermedad es asegurarse que la población local esté informada, comprometida e involucrada en la respuesta al padecimiento.
Alertó que otro de los elementos básicos de la acción continua ante la enfermedad es la prevención de la infección entre los niños ya que hay más menores afectados, proporcionalmente, que en cualquier brote anterior de ébola.

Se requiere mayor colaboración internacional

Por último, solicitó apoyo internacional en vista de que los brotes de ébola requieren una inversión excepcional en comparación con los de otras enfermedades pues es necesario el tratamiento del 100% de los casos y la detección y gestión del 100% de las personas que han tenido contacto con algún enfermo.(¿personas de contacto?, ¿personas contagiadas?,¿casos?) contactos.
UNICEF precisa 126 millones de dólares para satisfacer las necesidades inmediatas y a medio plazo de los niños y las comunidades. Hasta el momento solo se ha financiado el 31% del plan de respuesta.

La última actualización sobre la enfermedad publicada por la Organización Mundial de la Salud indica que la intensidad de la transmisión del virus del Ébola en las provincias de Kivu del Norte, Kivu del Sur e Ituri durante esta semana fue similar a la de las seis semanas anteriores, con un promedio de 77 casos.
El director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó el compromiso de la Organización con el pueblo congolés y aseguró que su cometido “también significa reforzar los sistemas de salud para ofrecerles todo lo necesario. Construir sistemas sólidos [de salud] es lo que protegerá a la gente, a las comunidades y al mundo".
Tedros y el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, iniciarán este fin de semana una misión al país africano, junto con otros altos funcionarios como el director regional de la OMS para África, el doctor Matshidiso Moeti.
La República Democrática del Congo cuenta con una población de 80 millones de habitantes, 4 millones de los cuales se encuentran desplazados, y sufre la segunda mayor crisis alimentaria del mundo, con 13 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria.

Desde enero de 2019, se han producido en el país brotes de cólera (15.331 casos, 287 muertes), sarampión (161.397 casos, 3.117 muertes) y malaria, la principal causa de muerte , que mata a más de 48.000 personas cada año.

sábado, 22 de junio de 2019

Para evitar el desvío de alimentos, el PMA suspende la ayuda en partes de Saná



La medida fue tomada por la falta de controles para evitar el robo y desvío de los alimentos dirigidos a los más necesitados en la capital de Yemen, tras de que se denunciara que algunos individuos estaban obteniendo ganancias aprovechándose de los más vulnerables. “La integridad de nuestra operación está bajo amenaza”, ha dicho el portavoz de la agencia.


El Programa Mundial de Alimentos suspendió parcialmente la entrega de ayuda en la capital de Yemen, Saná, después de largas negociaciones estancadas en un acuerdo para introducir controles para evitar el desvío de alimentos, aseguró en Ginebra el portavoz de la agencia.
“La prioridad del PMA sigue siendo alimentar a los niños, mujeres y hombres más hambrientos de Yemen. Pero como en cualquier zona de conflicto, algunos individuos buscan obtener ganancias aprovechándose de los vulnerables y desviando los alimentos de donde más se necesitan”, explicó Herve Verhossel.
La medida afectará a unas 850.000 personas, sin embargo, la agencia mantendrá la ayuda para los niños desnutridos, las madres embarazadas y las madres lactantes durante el período de suspensión.
La integridad de nuestra operación está bajo amenaza y nuestra responsabilidad para con aquellos a quienes ayudamos ha sido socavada.
El PMA ha estado buscando el apoyo de las autoridades de Saná para introducir un sistema de registro biométrico que evitaría el desvío y protegería a las familias yemeníes a las que sirve, asegurando que los alimentos lleguen a quienes más los necesitan.
"Desafortunadamente, todavía tenemos que llegar a un acuerdo. La integridad de nuestra operación está bajo amenaza y nuestra responsabilidad para con aquellos a quienes ayudamos ha sido socavada. El PMA ha apelado en repetidas ocasiones a las autoridades de Saná para que nos concedan el espacio y la libertad para operar de acuerdo con los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia operativa, que guían nuestro trabajo en 83 países de todo el mundo", agregó Verhoosel.
Hay 30 millones de personas viviendo en Yemen. Más de 20 millones padecen inseguridad alimentaria, 10 millones no saben de dónde proviene su próxima comida.
En los últimos meses, el PMA ha brindado asistencia alimentaria a más de 10 millones de personas.
“Nuestro objetivo es alimentar a 12 millones de personas, 9 millones de las cuales viven en áreas controladas por las autoridades de Saná", dijo el portavoz.
En mayo, el portavoz dijo que el mayor desafío al que se enfrentaba la agencia para ofrecer ayuda en las zonas controladas por los hutíes no era por las armas, sino más bien "por el papel obstructivo y la falta de cooperación de algunos de los líderes hutíes en las zonas bajo su control".  
En su momento se dijo que a los trabajadores humanitarios que trabajan en Yemen se les estaba negando el acceso a los hambrientos, con los convoyes de ayuda bloqueados y las autoridades locales interfiriendo y controlando quién obtenía comida.

viernes, 17 de agosto de 2018

La ONU insta a adoptar el sufragio universal para las elecciones de 2020 en Somalia

Somalia ha de aprovechar los importantes avances obtenidos durante el proceso de paz de los últimos cinco años y tomar todas las medidas necesarias para que en las futuras elecciones no se repitan las violaciones a los derechos humanos que acontecieron durante el último proceso electoral celebrado entre finales de 2016 e inicios de 2017. 
Así lo afirma el último informe conjunto de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Somalia y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU.  El reporte especifica las violaciones a las garantías fundamentales perpetradas por las fuerzas de seguridad del estado y por agentes no estatales como, por ejemplo, Al Shabaab, antes, durante y después de las elecciones parlamentarias y presidenciales.
Además, destaca que a fecha de hoy solamente se han investigado dos de los cuarenta y cuatro asesinatos producidos durante ese periodo. Los principales afectados fueron los líderes de los clanes y los delegados electorales, entre ellos tres mujeres.  
Los periodistas, los defensores de los derechos humanos o los dirigentes políticos también fueron víctimas de ataques.
“La violencia impidió la libre circulación de la información y socavó la capacidad de los ciudadanos de participar en los procesos democráticos”, destaca el informe.

Incremento de la representación parlamentaria femenina

Ante la ausencia de partidos políticos, Somalia optó por un sistema de elecciones indirectas en el que 275 colegios electorales, formados por 51 delegados, designaron a los 275 miembros de la Cámara del Pueblo, quienes, a su vez, eligieron al nuevo presidente.
El estudio destaca que se creó un parlamento más diverso y que la participación de las mujeres creció de un de un 14% en 2012 a un 24%.
El representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Somalia, Michael Keating, celebró este progreso, pero indicó que aún queda mucho trabajo por hacer.
“Las mujeres, las personas con discapacidad, los clanes minoritarios y los grupos de la sociedad civil tuvieron un acceso limitado o nulo al proceso electoral, ya que se trató de un proceso político basado en el reparto de clanes", dijo.
Keating instó al gobierno somalí a establecer un sistema de representación que incluya a toda la población durante las próximas elecciones que se celebrarán entre los años 2020 y 2021.
El informe también exhorta al gobierno somalí a aprobar una ley electoral anterior a la celebración de los próximos comicios y que cumpla con las normas internacionales de derechos humanos.
Este posterior requisito se formuló ya que algunos de los candidatos que participaron en el último proceso electoral estaban acusados de crímenes de guerra.

La situación en Somalilandia tampoco mejora

El estudio también incluye un apartado sobre las elecciones presidenciales del año pasado en la autoproclamada república de Somalilandia, donde se detallan violaciones a los derechos humanos en relación con los comicios de noviembre de 2017.
El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad causó tres muertos y diecisiete heridos.
El reporte solicita una investigación rápida, independiente e imparcial de los abusos cometidos durante el proceso electoral.

viernes, 3 de agosto de 2018

ACNUR da cuenta de progresos en sus acciones en el área sanitaria para refugiados a pesar del récord de desplazamiento

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ha presentado esta semana su Memoria anual de las nuevas emergencias de refugiados y otras operaciones que ya están en marcha. A pesar de las cifras récord mundiales de desplazamiento forzado, el informe señala que los servicios de salud para refugiados y otras poblaciones desplazadas en la mayoría de los casos marchan por buen camino. No obstante, siguen siendo motivo de preocupación las enfermedades transmisibles, la anemia y el retraso en el crecimiento.
El informe constata que la mejora en la vigilancia semanal de los principales indicadores en materia de salud entre las poblaciones refugiadas durante las emergencias y en el seguimiento sistemático están contribuyendo a intervenciones más tempranas y efectivas. Este informe compone una instantánea de los logros alcanzados y muestra las tendencias a partir de los principales indicadores de ACNUR en materia de salud pública, salud reproductiva y VIH, nutrición, seguridad alimentaria, y agua, así como de los programas de saneamiento e higiene en 37 operaciones clave. En 21 de estas operaciones, ACNUR y sus socios recopilan y analizan datos sobre salud pública utilizando sistemas estandarizados de información sanitaria para ofrecer una mejor protección y servicio a las personas refugiadas.
Este informe incluye, por ejemplo, conclusiones sobre tasas de mortalidad entre niños y niñas refugiados menores de 5 años, que en todo caso es un importante indicador el impacto en el ámbito de la salud en emergencias. A pesar de las importantes emergencias de refugiados y brotes de enfermedades en 2017, año en que las guerras y la persecución provocaron un nuevo récord en el desplazamiento forzado, esta tasa se mantuvo estable a nivel global en situaciones de post-emergencia, con una media de 0,4 muertes al mes por cada 1.000 niños refugiados, confirmando la tendencia a la baja observada desde 2011. Este indicador está en el rango de los países en desarrollo y de ingresos medios, según el informe de Mortalidad Mundial 2017 de Naciones Unidas.
También se han registrado avances en los servicios de salud reproductiva, dado que 9 de cada 10 partos (un total de 96.776 partos) en más del 83% de las operaciones participantes en el estudio contaron con personal sanitario cualificado, un 25% más que en 2016. Cerca de medio millón de mujeres refugiadas embarazadas recibieron asistencia prenatal en 135 centros monitoreados en 21 operaciones, un 18 más que en 2016.
En 2017, se ofrecieron más de 8 millones de consultas clínicas a personas refugiadas en centros de salud, cifra que supone un aumento del 10 por ciento con respecto a 2016. Nueve de cada 10 refugiados que fueron atendidos en los centros de salud padecían enfermedades transmisibles, lo que subraya la importancia de la inversión constante en servicios preventivos de alto impacto.
El número de consultas de salud mental para refugiados también ha ido aumentando de manera sostenida a lo largo de los años, duplicándose en 2017 en comparación con las cifras observadas hace solo tres años. Esto ha sido posible gracias a la mayor disponibilidad de estos servicios en los centros sanitarios de atención primaria.
El 65% de las operaciones de refugiados de ACNUR reportaron tasas de vacunación contra el sarampión de niños menores de un año superiores al 90%, mientras que el estándar internacional señala que debe ser superior al 95%. En total, más de 160.000 niños de este grupo de edad fueron vacunados contra el sarampión en el marco de los programas sistemáticos, un 15% más que en 2016. El acceso al tratamiento del VIH se mantuvo con más de 10.000 refugiados inscritos en programas de tratamiento del VIH, triplicando el dato de 2015.
Frente a estos resultados, ACNUR sigue muy preocupado por la persistencia de altos niveles de anemia y niveles persistentemente elevados de retraso en el crecimiento. La desnutrición aguda también sigue siendo extremadamente preocupante en un contexto de reducciones de las raciones de alimentos para refugiados y de la asistencia básica en varias operaciones. En general, en el 62% de los campamentos de refugiados encuestados se cumplían los estándares mundiales de desnutrición aguda, mostrando una ligera mejoría con respecto a 2016. Los niveles de retraso en el crecimiento entre niños menores de cinco años alcanzaron estándares aceptables en solo el 25% de los campamentos, registrándose unos niveles similares a los de 2016. Más del 50% de los campamentos encuestados mostraron niveles críticos de prevalencia de la anemia infantil (superior al 40%). Apenas el tres por ciento de los campamentos encuestados cumplía con los estándares de anemia con una prevalencia inferior al estándar aceptable del 20 por ciento.
ACNUR logró mantener el volumen medio de agua suministrada a los refugiados en 21 litros por persona por día, superando el estándar mínimo básico de 20 litros al día. Sin embargo, ACNUR no siempre ha logrado cumplir todos los estándares en situaciones de emergencia ni en situaciones de desplazamiento prolongado. El promedio de refugiados por inodoro mejoró a 22 personas, aún por encima del estándar en materia de saneamiento de un máximo de 20 personas por inodoro.
Teniendo en cuenta la cifra sin precedentes de desplazamiento forzado a nivel mundial, en 2018 las necesidades presupuestarias de ACNUR también han alcanzado la cifra récord de 8.275 millones de dólares. Sin embargo, a mediados de 2018, apenas se ha recibido el 33% de esta cantidad. Si bien ACNUR agradece el generoso y oportuno apoyo ya brindado por los donantes, y agradece especialmente a los donantes las contribuciones sin restricciones que nos han permitido mantener sin interrupciones nuestro trabajo en estas y otras actividades, resulta capital tanto para ACNUR como sus socios el contar con más recursos disponibles que permitan proporcionar servicios esenciales y mejorar las condiciones de vida de los refugiados.

sábado, 23 de junio de 2018

El avance de la mujer supone cambiar una dinámica de poder basada en la discriminación y la violencia

 António Guterres, que se autodefinió como feminista, elogió a las mujeres de todo el mundo que cuentan sus historias y provocan debates importantes y necesarios.
“En los pueblos y ciudades; en las salas de juntas y dormitorios; en las calles y en los círculos de poder, las mujeres y las niñas denuncian comportamientos abusivos y actitudes discriminatorias ", dijo António Guterres en la inauguración del sexagésimo segundo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
“Vivimos en un mundo dominado por hombres. Siglos de patriarcado y discriminación han dejado un legado dañino”, resaltó.
António Guterres denunció que las actitudes y estereotipos sexistas continúan presentes hoy en día en los gobiernos, el sector privado, el mundo académico e incluso en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas.
Recordó también que las mujeres ocupan menos del 30 % de los empleos de investigación y desarrollo en  el mundo, pese a ser pioneras en campos como la ciencia y las matemáticas. Asimismo, explicó que su habilidad diplomática a la hora de negociar o comunicar no se ve reflejada ante las Naciones Unidas, dado que tan sólo hay un 20 % de embajadoras.
“Sólo cuando logremos cambiar estas estadísticas podremos decir verdaderamente: estamos en una nueva era para las mujeres y las niñas”, dijo.
El titular de la ONU destacó que las mujeres indígenas, las viudas, las que sufren una discapacidad y las que no se ajustan a las normas de género son las que se enfrentan a los mayores desafíos.

La mujer rural continúa sufriendo discriminación

A continuación, destacó la marginación la que se ven sometidas las campesinas, colectivo al que se dedica prioritariamente esta edición de la Comisión.
Pese a su falta de acceso a atención médica, educación y tecnología, son a menudo la columna vertebral de sus familias y comunidades, gestionando la tierra y los recursos.
Guterres indicó que la Comisión lidera el proceso de escuchar y apoyar a las mujeres y resaltó la asociación con la Unión Europea, a través de la iniciativa Spotlight, para poner fin a la violencia de género y el desarrollo de programas que tratan el problema del femicidio en América Latina.

Logros en paridad en Naciones Unidas

El Secretario General también recordó los esfuerzos que ha realizado en las Naciones Unidas en materia de paridad. Por primera se ha alcanzado la igualdad en el número de puestos del grupo de alta dirección y prevé que, para el año 2021, la paridad se logrará entre el personal de categorías superiores. A todos los niveles, esta debería conseguirse en 2028.
Guterres destacó su compromiso con la tolerancia cero del acoso sexual e indicó que se establecerán planes para mejorar la presentación de denuncias y la rendición de cuentas.
“Pero el cambio debe ir más allá de estrategias y estadísticas. Me comprometo a transformar la cultura de las Naciones Unidas, a crear un entorno propicio para todos”, indicó. 

Las mujeres son las principales víctimas de la violencia terrorista

En un acto paralelo, el secretario general adjunto de la Oficina de Lucha contra el Terrorismo manifestó que en muchas ocasiones las mujeres son las principales víctimas de la violencia terrorista, pueden ser estigmatizadas y sufrir consecuencias negativas si tienen familiares asociados con el terrorismo.
Vladimir Voronkov destacó que los grupos terroristas siguen aprovechando la dinámica de género para promover sus objetivos y usan la violencia sexual como táctica para dominar a las mujeres y las niñas y limitar sus derechos, como se ha visto en Nigeria, Siria, Afganistán y otros países.
Voronkov recalcó que las mujeres son actores clave en  la “lucha contra el terrorismo y el extremismo violento y muchas están realizando una labor vital sobre el terreno. Su participación es fundamental para lograr una paz sostenible. Sin embargo, a menudo no participan suficientemente en los esfuerzos de lucha contra el terrorismo”.
Por su parte, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo que casi un tercio de las mujeres empleadas a nivel mundial trabaja en el sector agrícola.
“Hay cuatrocientos  millones de mujeres que trabajan en el campo. Trabajan principalmente como pequeños agricultores y trabajadores agrícolas e informales con poca o ninguna protección social, y casi ninguna visibilidad. El mundo come todos los días porque trabajan duro”.
Añadió que millones de mujeres y niñas en zonas rurales de todo el mundo proporcionan atención no remunerada en sus hogares, alimentan a sus familias y siguen perdiendo oportunidades para su propio crecimiento.
“Esta Comisión espera cambiar la situación”, destacó Mlambo-Ngcuka.

Noticias ONU

viernes, 23 de marzo de 2018

Las guerras y la sequía agravan el hambre en el mundo

El número de personas que pueden morir de hambre aumentó en 11 millones en 2017. Unos 124 millones de personas en cincuenta y un países pasaron tanta hambre que su vida y sus medios de subsistencia se vieron amenazados. Es la conclusión del “Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2018” elaborado por varias agencias de la ONU y organismos especializados. El 60% de las personas con problemas para abastecerse de comida y necesitadas de ayuda urgente, casi 74 millones, se encontraban en dieciocho países en conflicto o inseguros, según el informe. La mitad de ellos estaban en África, en países como Sudán del Sur o Nigeria. Aunque Yemen vive la mayor crisis alimentaria mundial con 17 millones de personas que necesitan ayuda urgente. "Debemos reconocer y abordar el vínculo entre el hambre y los conflictos si queremos alcanzar el hambre cero. Invertir en seguridad alimentaria y medios de subsistencia en situaciones de conflicto salva vidas, fortalece la resiliencia y puede contribuir también al mantenimiento de la paz", dijo el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. Los desastres naturales, especialmente las sequías, provocaron crisis alimentarias que afectaron a 39 millones de personas en veintitrés países. De ellas, casi dos tercios, 32 millones, estaban en África.
El hambre crece 
El anterior “Informe Global”, publicado en 2017, cifró en 108 millones las personas que pasaban hambre. Este año, esa cifra ha subido en 11 millones de personas. El aumento viene motivado por las represión contra los rohinyá en Myanmar, que ha provocado la huida de más de 650.000 personas hacia Bangladesh; el conflicto con Boko Haram en el noreste de Nigeria; la violencia en la República Democrática del Congo y el conflicto en Sudán del Sur y Yemen. En el caso de Sudán del Sur, la ONU declaró la hambruna durante un par de meses a comienzos de 2017, pero la asistencia humanitaria evitó un deterioro mayor de la situación. “Las necesidades humanitarias siguen siendo excepcionalmente altas” en Nigeria, Sudán del Sur, Somalia y Yemen que suman 32 millones de personas sin alimentos, casi una cuarta parte del total mundial.
Desnutrición
Todas estas personas se encuentran en nivel tres o superior de los cinco que componen la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), que trata de medir los problemas que tienen las personas para acceder a comida y en el que el nivel máximo es el de hambruna. En 2017 más niños y mujeres necesitaron suplementos nutricionales, en comparación con el año anterior. Sobre todo, en zonas de conflicto. La desnutrición crónica (cuando no se ingieren nutrientes suficientes para llevar una vida normal) se sitúa en el 8%, tres puestos por encima del objetivo internacional del 5% para 2025. Pero esta cifra es muy superior en las zonas de conflicto: Sudán del Sur (23%), la región de Lago en Chad (18%)y el noreste de Nigeria (entre el 10 y el 16%). 
Previsiones para 2018
Este año, el mapa de los conflictos seguirá siendo el mapa del hambre. Quedarán marcados Afganistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, el noreste de Nigeria y la región del Lago Chad, Sudán del Sur, Siria y Yemen, así como Libia y el Sahel central, particularmente Malí y Níger. Yemen seguirá siendo el país con la mayor crisis alimentaria, que puede empeorar porque las organizaciones humanitarias tienen acceso restringido y hay brotes de enfermedades como el cólera y la difteria. La sequía afectará a Somalia, el sureste de Etiopía y el este de Kenia, así como África occidental y el Sahel.
La solución, la paz
El director del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley, pidió al mundo que se una para evitar crisis que a menudo ocurren delante de nuestros ojos. “Si reunimos la voluntad política y la tecnología actual podemos lograr un mundo más pacífico, más estable donde el hambre sea cosa del pasado”, aseguró. En un mensaje de vídeo, António Guterres, pidió “acciones” para “atender las necesidades de los que se enfrentan a diario al flagelo del hambre y atajar las causas de raíz”.

Noticias O.N.U.

lunes, 3 de abril de 2017

El tiempo se agota para más de un millón de niños en África

El tiempo se agota para más de un millón de niños en el noreste de Nigeria, Sudán del Sur, Somalia y Yemen advirtió el Fondo de la ONU para la Infancia UNICEF. 


En esos países, 22 millones niños están hambrientos, enfermos, desplazados y no van a la escuela y 1.4 millones están en riesgo de morir este año por malnutrición severa.

“Los niños no pueden esperar por otra declaración de hambruna para que reaccionemos.
 En 2011 aprendimos que cuando la crisis fue declarada en Somalia, un número indefinido de niños ya había muerto”, declaró Manuel Fontaine, Director de Programas de Emergencia de UNICEF.

UNICEF afirmó que necesita unos 225 millones de dólares para proveer comida, agua, servicios de salud educación y protección a los niños de esos países en los próximos meses.


La mayor parte de los fondos estaría destinada a programas de nutrición para distribuir comida terapéutica y salvar vidas. 

Desde que se declaró la hambruna, la agencia de la ONU junto con el PMA y otros asociados prestaron asistencia a 145.000 personas, entre ellas 33.000 niños menores de cinco años. 


Trece equipos móviles de emergencia, conocidos como el Mecanismo Integrado de Respuesta Rápida, se desplegaron en el estado de Unity en Sudán del Sur donde más de 100.000 personas viven en dos condados afectados por la hambruna. 


"Con más de un cuarto de millón de niños gravemente desnutridos en Sudán del Sur, la magnitud de esta crisis nos obliga a responder con la mayor rapidez si queremos evitar que los niños mueran", dijo Jeremy Hopkins, Representante de UNICEF en Sudán del Sur. 

El mecanismo fue diseñado en 2014 para llevar asistencia por vía aérea y fluvial a familias en necesidad de ayuda urgente.